miércoles, 4 de noviembre de 2009

Impresiones sobre la X FILUC

He ido dos veces a la X FILUC. El día inaugural que fue poco lo que pude ver y el lunes en la tarde, con motivo de asistir a una sesión del ciclo de Cine y Literatura en la que se hablaría del unitario para televisión de “La Luna no es pan de horno”. El gran cuento de mi amiga, Laura Antillano, va a ser llevado a la televisión con un guión de ella misma. Esta iniciativa forma parte de una antología del cuento venezolano producida por César Bolívar. Han seleccionado trece cuentos, entre ellos uno de nuestro profesor escritor Orlando Chirinos: “Papá paga la cuenta”. Pero esa sesión del lunes en la tarde estuvo dedicada al cuento de Laura, con la presencia de la directora, dos actrices que leyeron textos y se pudo ver en gran primicia algunas escenas del cuento que ya está en post producción.
Después de lo de Laura, pude dar una vuelta. Mis impresiones:
· Creo que la mudanza al Metrópolis va a ser muy bueno para la feria (forzada por lo demás). Espacios más grandes, mayor afluencia de público, más popular. La UC más conectada con toda la región. Los problemas de infraestructura que se han presentado son parte del aprendizaje propio de la mudanza a un nuevo local. La próxima allí será mucho mejor. Aunque la feria se vea un poco reducidita en medio de ese monstruoso centro comercial.
· Un poco floja desde el punto de vista editorial. Pero eso no es culpa del Comité Organizador, la feria depende mucho del momento que se esté viviendo en el negocio editorial del país. Siempre recordaré cuando regresé al país a finales del 2003 y pude asistir a la FILUC de ese año. Aquello desde el punto de vista editorial daba pena, lo comenté con Laura con quien me reencontré en esa feria. Ricardo Maldonado, rector para esa época trataba de justificarse, un poco apenado, había que entender, el dólar estaba muy caro, los libreros no estaban trayendo nada, etc. En verdad, lo comprendimos. Imagínense el impacto para mí, venía de asistir a la Feria de Madrid, en la FILUC no había nada de lo que en España tenía meses apareciendo en las listas de más vendidos. Bueno, ahora será lo de CADIVI, pero esta décima FILUC está floja en cuanto la presencia de las grandes novedades literarias que están impactando en el panorama editorial hispanoamericano. Ni siquiera pude conseguir a Stieg Larsson con su trilogía Millenium que ha hecho a Vargas Llosa deshacerse en alabanzas. Hace falta Planeta, pero además los stands de Alfaguara y Mondadori, pobres con respecto a lo que vimos el año pasado. Será el momento que está viviendo el país.

A continuación les publicaré un excelente reportaje sobre la historia de la feria del libro, preparado por Teresa Morán, maracucha. coordinadora de UCTV y gran amiga. Está bien informativo sobre cómo comenzó todo.


El tímido encuentro con el saber convierte en un reto leer el país
Teresa Morán L

Es posible afirmar que durante los últimos treinta años del siglo pasado, en nuestro país la mayoría de los artistas, académicos e intelectuales de diversas tendencias constituyeron una vanguardia importante en las aspiraciones de formar una sociedad moderna y civilizada. Fenómeno que quizá influyó para que la Universidad de Carabobo se planteara nuevas propuestas.
Cuando nuestra Alma Máter cumplía cuarenta años de su reapertura en 1998, el rector para ese momento, Asdrúbal Romero, para celebrar tal acontecimiento planteó realizar el relanzamiento de la pertinencia social de la UC. Se trataba de vincular, según el profesor Romero, el alma máter con su entorno regional, bajo un concepto lleno de resonancias tanto hacia afuera como dentro de la academia.
Recordó el ex rector que la universidad fue reabierta en 1958 y durante esos años un concejo municipal visionario impulsó una serie de resoluciones para hacer de Valencia el emporio industrial de Venezuela. Parte de ese gran proyecto de ciudad tenía que ser la reapertura de la UC, la cual iba a ser la formadora de los profesionales que requeriría el ambicionado parque industrial; es por eso que la escuela emblemática de esa reapertura es la primera escuela de ingenieros industriales del país.
Para Romero, la UC se reabre bajo el signo de la pertinencia social: la universidad que iba a servir a la región, que encajaba dentro de un proyecto regional. “Lo propuesto era un relanzamiento del concepto que con los años se había diluido, dando paso a una institución con una conducta organizacional más tradicionalista”.
Otra de las iniciativas de la programación para celebrar la reapertura era la primera feria del libro “Expo-Libro” la cual, según documentos históricos y en palabras del escritor José Napoleón Oropeza, quien para la fecha era el presidente de la Federación de Ateneos de Venezuela, “era como un gran reto y un gran obsequio al patrimonio cultural de Valencia”.
Así se logró un espacio para la lectura y se inaugura en la Galería Braulio Salazar la primera exposición del libro de la UC, cuyos invitados fueron Juan Sánchez Peláez y Teófilo Tortolero.
Uno de los pilares fundamentales de esta iniciativa, evocó el ex rector, fue Stephan Nubes, en aquel momento director de Medios de la UC. “Un hombre siempre ligado al mundo editorial. Y por esa vía detectamos una necesidad: Valencia, como tercera ciudad más importante del país, no contaba para entonces con una feria del libro, como sí lo tenían Caracas y Mérida. El éxito de esa primera Expo-Libro nos confirmó que no nos habíamos equivocado y de allí en adelante se asumió que sería la UC la responsable de organizarla anualmente”.
Fructífera evolución

Escritores de primera línea han congregado cada edición de la Filuc. Fue así como en el 2000 se convirtió en la Feria Internacional del Libro y se desarrolló en el Centro Cultural “Eladio Alemán Sucre”, de El Carabobeño. Luego vino la IV edición con la participación de México, Argentina, Uruguay y Colombia, un total de 60 casas editoriales de nuestro país, logrando reunir a escritores nacionales e internacionales como Joaquín Soler Serrano, Carlos Monsiváis y José Manuel Briceño.
En el 2003, la V Feria Internacional del Libro de la UC tuvo como invitado especial al escritor español Fernando Savater, a quien se le confirió el Doctorado Honoris Causa. Para la sexta edición el invitado fue el escritor Alberto Barrera Tyszca, quien invitó a disfrutar de los sentidos con la lectura con la publicación La Iguana de Tinta.
“Leer es un placer, sí pero es un placer exigente. Por eso nos mueve, por eso nos transforma, dijo el escritor en esa ocasión que, por cierto, estuvo enmarcada por la celebración de los 400 años de publicación de Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes, y tuvo como característica particular promover la distribución de libros con tarifas al alcance de los estudiantes.
La conmemoración de los 100 años del nacimiento del escritor humanista Arturo Uslar Pietri envolvió la séptima Feria en la que el chileno Antonio Skarmeta, reflexionó: “que una ciudad sin libros, es una ciudad sin alma”.
La “lectura como derecho social”, fue el tema central de la octava edición, en la que los invitados fueron el nicaragüense Sergio Ramírez, la colombiana Piedad Bonnet y por Venezuela Luis Barreras Linares.
Una gran novedad trajo la novena edición, con un espacio para los niños: el pabellón infantil hoy denominado “Chamario” en honor al poeta Eugenio Montejo.
A pesar de esta evolución, comentó el profesor Romero que los eventos culturales realizados fuera o dentro de las universidades siempre han estado acompañados de los recortes presupuestarios; “esto no es sorprendente, cabe el asombro si supiéramos cuál es el costo de lo que se gasta en campañas electorales y no en eventos que conllevan a la formación cultural”.
“Las ferias del libro son costosas y siempre pensamos que la de Valencia debía ser parte de un esfuerzo interinstitucional -gobernación, alcaldía y universidad- que soportara su sustentabilidad, después de todo, por unos días, Valencia se convierte en la capital del libro del país y éste es un proyecto que debería dolerle a todas las instituciones para las cuales la proyección de Valencia es parte de su misión”.
El objetivo inicial era que la Feria se pagara con el alquiler de los stands, ésta era la idea que pregonaba Nubes, pero la experiencia nos ha dicho que es muy difícil de lograrlo. No creo que ninguna feria del libro importante, Guadalajara, Madrid o la mismísima Frankfurt lo logren, en todas ellas, los gobiernos locales aportan auxilios financieros importantes. Es importante que las otras instituciones de la ciudad comprendan esta realidad y contribuyan.
-¿Es fácil o difícil hacer una feria?
-La primera la hicimos con las uñas, pero como te dije: la complejidad del proyecto ha ido in crescendo, esto ha implicado la integración de equipos humanos cada vez más grandes. Mucho personal se apasiona con la organización de la Feria, han internalizado la importancia de este evento a los efectos de acrecentar la pertinencia social de la Universidad. La idea de ofrecer un bono de 300 Bs.F. a cada profesor para la compra de libros en la feria ha sido clave para hacerla atractiva a los expositores; si sólo 2000 profesores utilizaran íntegramente ese derecho, estaríamos hablando de un mercado cautivo de 600000 Bs.F. Esto permite una negociación en el alquiler de los stands que contribuya significativamente a resolver el problema financiero.
-¿Por qué cree usted que la Feria se ha convertido en una referencia en el país?
-Por todo ese esfuerzo organizativo que la Universidad realiza año tras año. Es una idea que prendió y todas las gestiones rectorales le han brindado apoyo, tratando siempre de imprimirle mayor relevancia. Y es que la feria del Libro de Valencia tiene ciertas ventajas competitivas que han ayudado a que sea una referencia. No tiene los problemas de accesibilidad que confronta la de Mérida y no tiene los problemas de sesgo político que la gente le viene endilgando a la Filven, la feria más importante que se organiza en Caracas.

La búsqueda del saber

Al período del ex rector Romero, le siguió el profesor Ricardo Maldonado y luego María Luisa de Maldonado. La ex rectora tras su experiencia dijo: “la feria Internacional del libro, es la búsqueda del saber como un alimento. El conocimiento es un eje fundamental, y su promoción a través de la distribución del libro universitario, es una actividad de extensión esencial”.
Resume la ex rectora que en la feria del libro de la Universidad de Carabobo se consolida la pluralidad de las ideas y la construcción de una sociedad libre, critica, reflexiva y democrática, elementos que se alcanzan con la promoción de la lectura y del libro, como herramientas indispensable para la emancipación del alma.
La feria hoy: diversidad y diálogo para leer el país
Este año, la Feria Internacional del Libro de la Universidad de Carabobo llega a su décima edición dirigida ahora por la rectora Jessy Divo. Y pese a las restricciones económicas a las cuales han sido sometidas las universidades del país, esta vez la UC ha contado con el apoyo de entes gubernamentales, casas editoriales y el sector privado, para aspirar -en palabras de Jessy Divo de Romero- hacia la consolidación de la feria como la primera a nivel internacional en América Latina.
La presidenta de la Filuc, la profesora Rosa María Tovar, destaca que es un espacio cultural académico en el que todas las personas puedan sentirse representadas en sus intereses como lectores y puedan estar en contacto con los libros, autores y escritores, compartiendo un área en que el objetivo principal es la promoción de la lectura y del libro.
Este año, habrá la presencia de 16 escritores internacionales, más de 80 escritores venezolanos; 350 horas de actividades culturales; 4 decenas de editoriales nacionales e internacionales.
Entre las novedades se anuncia el concurso de fotografía estudiantil. Para participar los jóvenes deberán tomar diariamente fotografías -entre el 31 de octubre y el 6 de noviembre- de las distintas actividades de la Filuc 2009, y luego subirlas al blog http://www.filuc2009.blogspot.com/;desde donde se hará cada día una selección que será mostrada en la sección “El día en fotos”, del portal www.filuc.uc.edu.ve. Los autores ganadores serán premiados con publicación en la Iguana de Tinta, el semanario Tiempo Universitario y premios sorpresa.
También se incluye un ciclo de cine y literatura, con la proyección de seis producciones cinematográficas inspiradas en relatos, poesía y autores, serán presentadas cada tarde a las 7pm, a partir del lunes 2 de noviembre al 7 del mismo mes, la entrada es libre.
Eternos acompañantes
Antonio López Ortega: asesor de la feria
“La Feria Internacional del libro ha ido creciendo. Yo la vi nacer. Celebro dos cosas: una que es impulsada por la UC y hay que tomar en cuenta que las más importantes ferias del libro que tiene Venezuela están auspiciadas por las universidades, que han tomado liderazgo en la promoción de la lectura.
Y como segundo punto que establece un elemento diferenciador de la feria de Valencia es que es una feria de mucho público. Es sorprendente pasear por los pasillos y ver el ingreso de todo tipo y sentir que esto es para la gente, una cita obligada para todos los años, una fiesta, un sitio de reencuentro, un lugar de referencia y una oferta para todo el mundo. Es decir es como una fiesta del libro, de la lectura.
Leonardo Padrón: escritor
“He sido un invitado recurrente. Me parece más que una fiesta de la palabra, laafluencia del público siempre me impacta”.
Walter Rodríguez: librero
“Para nosotros los libreros y distribuidores, esta feria del libro de Valencia la consideramos la mejor en la parte comercial. En cuanto a los libros que más se venden, creo que lo que se está vendiendo en Venezuela es el ensayo, sobre todo el ensayo político, económico. En estos últimos años se ve mucha gente joven. Creo que el libro va a seguir viviendo y lógicamente con el contacto de la gente y las necesidades de leer un libro y sentir su olor al pasar de las hojas ya vale mucho.
Mary Méndez, subdirectora de la Dirección de Medios de la UC
“La propuesta de ‘Leer el país...diversidad y diálogo’ es un lema de plena actualidad, cuando es preciso reencontrarnos, para avanzar en los distintos retos que se nos plantean como sociedad venezolana. Reto que cada año exhibe la UC como vitrina del saber y que marca huella en la historia”.

miércoles, 7 de octubre de 2009

Titular de Notitarde

Hago, envirolado, una prueba de campo sobre mi debilidad. Voy en mi carro a la Mansión de Victor por un periódico y un café. El titular de Notitarde reclama poderosamente mi atención.

Presupuesto aprobado por el CU alcanzará hasta marzo del 2010.

Entonces, ¿para qué lo aprueban? Tengo entendido que en el CU hubo problemas para aprobarlo, ocho votos en contra. Progresivamente será más difícil conseguir los votos para tales exabruptos. No es que al final, en condiciones in extremis, no quede más remedio que aprobarlo (lo digo con base a mi experiencia como ex rector), pero la discusión ya es hora que comience a darse en otro contexto, después de un análisis real de la estructura de gastos actual de la Universidad: ¿Qué es realmente prioritario y qué no? ¿Dónde podemos recortar? Después de un análisis más estratégico en el que se contemple posibilidades de ingresos propios para la Universidad. Se me antoja que ya va siendo hora que los estudiantes que pueden pagar cancelen una matrícula por módica que sea y que esos recursos vayan directos a fortalecer la actividad académica en las facultades. Ese titular hace más vigente aun lo expuesto por mí en el artículo de opinión: ¿Dónde está el Plan? Artículo con el que abrí este blog.

martes, 6 de octubre de 2009

Siguen las vacaciones en la UC!

Ayer y hoy he estado en la Facultad -tenía hoy un examen de reparación del curso intensivo vacacional-. La soledad era increible, los profesores brillaban por su ausencia. A los pocos que logré ver por los pasillos les pregunté: ¿Qué? ¿Las vacaciones continuan? Cuarenta y cinco días no son suficientes, ahora en las facultades donde se organizan estos veranos expansivos como el helio, las clases comienzan en la segunda mitad del mes (me dicen que en Faces y Educación el panorama es igualmente desolador). Será hasta ese entonces que los profesores a dedicación exclusiva se incorporen. Hoy más que nunca, en la Universidad se aplica la ecuación clase=trabajo. Y los cambios de dedicación se han seguido repartiendo, no por la necesidad institucional, sino por componendas electorales o más descarnadamente: compra y venta del voto. Por cosas como ésta es que somos tan débiles institucionalmente.

lunes, 17 de agosto de 2009

Woodstock, la UC y la LOE

Woodstock, la UC y la LOE

Hoy se están celebrando los cuarenta años de Woodstock. Cuando lo leí en El Nacional, busqué un documental que grabara hace unos años, quizás cinco –cuando se estaban celebrando los treintaicinco- titulado algo así como tres días de paz, amor y Dios sabe cuántas cosas más ocurrieron en ese festival que se ha convertido en un ante y un después. Hasta el hijo de City McGee nació en esa inolvidable concentración, lo acabo de escuchar mientras escribo estas líneas. El quince de agosto de 1969, era bachiller recién graduado y todavía no sabía que en ese septiembre buena parte de mi destino se iría a establecer una indisoluble relación con la Universidad de Carabobo. Hubo algo de azar en el inicio de esa relación, pero en nada ha incidido para que no sea imperecedera y tan fuerte que se me hace inevitable no preocuparme por lo que le acontece.

Ahora escucho Soul Sacrifice de un joven pero no irreconocible Santana, ¡sacrificio del alma! y pienso que una respuesta ante este arrogante régimen que desea imponernos una única forma de pensar sería un festival universitario inspirado en la atmósfera reinante en Woodstock. Trescientas mil almas jóvenes diciéndole no a esta guerra civil que se nos viene convocando todos los días. Viniendo de todas partes como riadas dispuestas a juntarse y trascender en un enorme llamado a la paz.

A la arrogancia de este régimen no se le puede responder con arrogancia, es lo que más desea. Recordemos a PDVSA. “UC no acatará contenido de la Ley Orgánica de Educación” es eso: una respuesta arrogante. Lo podrían manifestar los dirigentes estudiantiles, los gremiales, pero en la boca de nuestras autoridades, tal como lo he leído esta mañana en sus declaraciones a Notitarde, se constituye en una respuesta absolutamente imprudente que le podría permitir al régimen justificar la intervención. El ministro Navarro, quien ya ha anunciado que no habrá presupuesto para las instituciones que no acaten la LOE, podría, a su conveniencia, tomar la declaración de nuestra autoridades como una posición oficial. ¿Y entonces qué? No tenemos la fuerza para combatir de esa manera. La LOE es como una especie de ley habilitante, su verdadero poder de fuego reside en la potestad que se le asigna a dos ministerios para imponer, vía reglamentaria, lo que no quisieron mostrar en su maquillaje de piel de oveja. Ya se plantearán entonces los escenarios en los que el genuino espíritu universitario pueda seguir resistiéndose y combatiendo argumentalmente las embestidas del Régimen. También está planteado el camino del referéndum abrogatorio. ¿Por qué entonces este reto infantil cuya única efectividad es la de entregarle al Régimen la posibilidad de intervenirnos?

Me cuento entre los universitarios que no quiere, bajo ningún aspecto, que el Régimen pueda tomar el control de nuestra universidad. Sé que se me percibe como un personaje muy crítico del manejo interno de nuestra institucionalidad y lo soy. También estoy consciente que esto inquieta a muchos, que preferirían que no se dijese nada malo de lo que ocurre dentro de la Universidad para no entregarle armas al lobo exterior. Por ello vengo haciendo un esfuerzo en moderarme. No es fácil cuando a tus oídos llega tanta información sobre el deterioro interno, que en parte lo gestionamos adentro y en parte se nos cuela inevitablemente desde el deterioro del país, pero asumo el esfuerzo porque lo que nos vendría desde fuera, si por alguna circunstancia, Dios no lo quiera, cayéramos bajo control directo del Régimen, sería la destrucción de la Academia, de la misma forma cómo se viene destruyendo sistemáticamente al país. Cuando he hablado en alto, lo he hecho valiéndome de las críticas externas que voceros del Régimen han utilizado para justificar lo injustificable. Como aquella intervención de Earle Herrera en la Asamblea Nacional, en la que se refería a las imperfecciones de nuestra democracia universitaria poniendo como ejemplo a la perpetuación en el poder de los Maldonado. La intención de nuestras críticas, en ese sentido, ha sido constructiva: qué esperamos para corregir todo lo que nos debilita. Por cierto, en este fin de semana “muy educativo” del Presidente se transmitió a través de VTV una reunión de él con los integrantes de dos promociones de la UC, una de Educación y otra de Derecho que habían designado al Presidente y a Fidel Castro como sus padrinos. En el discurso del estudiante de Derecho –sentí pena ajena por lo mal leído- señaló lo siguiente: cómo se puede hablar de democracia en una facultad cuyas elecciones decanales se caracterizan por tener un solo candidato -el que la camarilla de poder que históricamente ha controlado esa facultad designa como sucesor-. También criticaba que en esa facultad para poder ingresar como profesor se tuviera que llevar ciertos apellidos. El estudiante le entregaba armas al enemigo, pero son armas que hemos construido en nuestro propio patio. Un amigo me llamó para contarme lo que yo también había visto. Lo mismo que tú siempre has señalado, me dijo. Es verdad, en el desaparecido Encuentro Académico Radio fue la última oportunidad que me referí a tan anómala situación de nuestra democracia interna, recuerdo que fue a raíz de las últimas elecciones decanales que se estaban celebrando por esos días. ¿Qué esperamos para realmente fortalecernos? Corregir, corregir, corregir, eso sería una respuesta más efectiva y un reto de mucho mayor calado que el que nuestras autoridades lanzaron esta mañana por Notitarde.

Hoy debió haber sido un domingo para insuflarnos del espíritu de aquel mágico Woodstock de nuestros recuerdos. Cada vez que lo volvemos a ver, captamos con mayor profundidad la grandeza de aquella irreverente rebelión del pensamiento diverso. Hoy no lo pudimos disfrutar como hubiésemos querido, la imprudente declaratoria rondaba sigilosamente todos mis pensamientos, tuve que sentarme a escribir. ¡Corregir, corregir, corregir!

miércoles, 15 de julio de 2009

El Decanato de Ingeniería publica su boletín informativo

Felicitaciones al equipo directivo de la nueva gestión decanal de la Facultad de Ingeniería. Siendo consistentes con lo que prometieron en la campaña electoral, han publicado el primer número de "EL DECANATO INFORMA", el nuevo boletín informativo con el que pretenden desarrollar una política comunicacional, que se aspira sea bilateral, hacia los miembros de la comunidad de esa facultad y de la Universidad en general.
Una buena señal, un buen augurio para una gestión que se inicia afrontando la descomunal crisis que aqueja a la Facultad de Ingeniería. No será fácil, pero hay ideas y deseos de hacerlo bien.
Queremos incorporar a este blog: el texto completo de un pequeño pero incisivo artículo incluido en este primer número.


Crisis Presupuestaria: ¿Moneda de dos caras?


Ante la reducción del ingreso petrolero, el Ejecutivo Nacional optó por la aplicación de un recorte lineal en partidas del presupuesto 2009 directamente vinculadas al gasto social, sin que se evidenciara la realización de un análisis exhaustivo de la forma cómo se viene distribuyendo el gasto público, conducente a una verdadera racionalización presupuestaria en la que se aplicara la tijera con mayor ahínco en áreas de gasto menos prioritarias.
Las universidades públicas son algunas de las instituciones más severamente afectadas por el recorte aplicado. En el caso específico de nuestra facultad, la crisis se manifiesta en el hecho de haber recibido en todo lo que va de año de la administración central: apenas treinta dos mil bolívares fuertes para gastos de funcionamiento. Sin el auxilio de los recursos aportados por la EPDT, esta administración decanal no hubiese podido atender varias de las emergencias que le correspondió afrontar iniciándose nuestro período. Sin embargo, no es posible seguir consumiendo nuestros ingresos propios a un ritmo superior al que la experiencia de los últimos años nos indica podemos generarlos. Por ello, es inevitable que manifestemos nuestra preocupación respecto a la problemática presupuestaria de la UC, máxime cuando existe un consenso entre los expertos sobre la prolongación de una recesión económica internacional que mantendrá a la baja el precio del principal producto de exportación del país.
Así como criticamos al Ejecutivo Nacional en su política de reformulación presupuestaria y creemos que debe ser sostenido con firmeza un frente externo que le haga entender al Gobierno: que no se puede desacelerar la actividad académica sin afectar el futuro de la Patria; que la juventud estudiantil y los trabajadores universitarios no pueden ser tratados sin especial consideración, ya que representan una parte importante de los activos humanos del país. Consideramos también: que a lo interno de la UC es menester utilizar una lupa diferente a la usada hasta ahora para analizar el presupuesto de la Institución. Debe acometerse lo que el Ejecutivo Nacional no hizo en su ámbito de responsabilidad: revisar exhaustivamente nuestra estructura de gastos para recortar en lo menos prioritario bajo el criterio de salvaguardar al máximo la atención a la Academia.


UN COMENTARIO NUESTRO Y UNA DENUNCIA


Interpretamos el contenido de este artículo como un desesperado llamado de atención a las Autoridades Rectorales. Las facultades, con sus departamentos y cátedras, son los verdaderos epicentros de la actividad académica, y no pueden ni deben ser ellas las que soporten el mayor peso de las restricciones presupuestarias. Un manejo austero y racional de la crisis debería implicar también sacrificios para la Administración Central. No puede ser que, mientras a una facultad que maneja doce mil alumnos en lo que va del 2009 apenas se le entreguen treinta dos mil bolívares fuertes para su funcionamiento, la Universidad celebre el Día del Periodista con una fiesta cuyo costo puede haber sido superior a ese monto -sólo la contratación del humorista que trajeron desde Caracas costó quince mil bolívares fuertes-. Se nos dijo, a manera de excusa, que todo había sido organizado en base a donaciones. Aceptando esto como cierto, ¿por qué no haber canalizado todo ese esfuerzo de captación de donaciones con el objetivo de resolver algunos de los innumerables problemas que están afectando severamente a la actividad académica?

miércoles, 8 de julio de 2009

Documento ex rectores de la ULA

Creo que es una muy buena noticia para la universidad venezolana el que la Asociación Venezolana de Rectores (AVERU), las asociaciones gremiales en el ámbito nacional (FAPUV, FENATESV, FENASIPRUV, etc.) y la asociación que aglutina a las diversas federaciones de centros estudiantiles (FCUs) hayan constituido el FRENTE NACIONAL UNIVERSITARIO DEMOCRÁTICO PARA LA DEFENSA DE LA AUTONOMÍA UNIVERSITARIA.

El paro de este jueves 9 de julio es una primera acción decretada por este frente. Pero más allá de los aspectos concretos de la lucha, a continuación les transcribimos un documento conceptual presentado en la reunión de constitución del frente por varios ex rectores de la Universidad de los Andes el cual compartimos plenamente.


DOCUMENTO PRESENTADO POR LOS EXRECTORES DE LA ULA

José Mendoza Angulo, Genry Vargas y Miguel Rodríguez


Elementos para definir una conducta política institucional de los universitarios en la actual coyuntura nacional.


La universidad venezolana enfrenta, otra vez, una grave encrucijada histórica. La gravedad, en las presentes circunstancias políticas que vive Venezuela, se expresa en el hecho de ser la Universidad, por definición, una institución democrática que debe desarrollar sus actividades y mantener relaciones con un estado que, en la actualidad, por su concepción y sus ejecutorias, ha dejado de ser democrático. Ese estado, sin embargo, no puede impedir todavía la totalidad de las expresiones democráticas reconocidas por nuestra sociedad. Entre estas expresiones figura, en lugar destacado, la democracia universitaria. Su marco jurídico regulador precedió, incluso, el referente constitucional sobre el que se edificó el conjunto de instituciones de la democracia venezolana restablecida en 1958. Más aún, constituye un acervo espiritual invalorable la práctica democrática de un co-gobierno de profesores y estudiantes, con ideas distintas y hasta contrapuestas, bajo el que han podido convivir y sentarse, en torno a la misma mesa de trabajo, representantes de las ideas y políticas oficiales y opositores trenzados en la calle y en la propia universidad en serias confrontaciones políticas. Esas confrontaciones probablemente han perturbado, por momentos, pero no impedido el progreso de la ciencia en Venezuela, la formación profesional de millones de compatriotas y la identificación, en sus departamentos y laboratorios, de ingentes problemas nacionales y de sus soluciones. Ahora bien, lo cierto es que esta concepción y esta práctica histórica resultan gravemente alteradas cuando en la vida del país se ha impuesto el control personal de quien ejerce el poder sobre las instituciones sociales y sobre la propia sociedad.

No obstante, estamos muy lejos de creer que la universidad venezolana del presente sea una institución perfecta. Primero, porque una universidad no se termina de configurar nunca. La ciencia no es algo acabado o un dominio del espíritu humano con límites y los requerimientos crecientes, por parte de la sociedad, de personas cada vez mejor calificadas, son necesidades que aumentan sin cesar. Segundo, porque la crisis es la forma de vida universitaria por antonomasia. La ciencia se cuestiona a sí misma, el conocimiento nuevo está en lucha constante con el viejo; los estudiante someten a la crítica permanente a sus profesores, y la comunidad universitaria vigila y examina con rigor a quienes la dirigen. Tercero, porque la universidad no es una isla. Ella no se concibe sino en relación permanente con la sociedad y con el estado, así como con otras instituciones similares, y esas relaciones originan demandas y plantean retos que determinan una dinámica imposible de detener. Más de una vez a los universitarios nos ha faltado la visión, el coraje y la determinación para revisarnos a nosotros mismos y a nuestra institución, porque también hay fuerzas conservadoras adentro y en la periferia de la universidad, pero inequívocamente han sido factores de retroceso, generadores de mayores traumas, los intentos de quienes han pretendido, desde afuera, convertirse en transformadores o en salvadores de la universidad.

Desde esta perspectiva conceptual estimamos que puede adelantarse un intercambio de puntos de vista alrededor de aspectos como los siguientes:

• La defensa de la universidad debe hacerse, fundamentalmente, a partir de sus propios logros académicos y estos deben ser conocidos y divulgados hoy con más fuerza que nunca.

• Encerrar la defensa de la universidad en el acoso presupuestario del gobierno es una manera de renunciar a los más poderosos argumentos que tiene la institución.

• La defensa de la universidad debe ser asumida como un proceso inteligente. Esto significa, en nuestra opinión: salirle adelante a los problemas en lugar de dejarse rebasar por ellos; colocarlos en una perspectiva que trascienda lo meramente coyuntural; no negarse a discutir las críticas y demandas de los entes oficiales ni de quienes sean sus representantes legales o políticos en el seno de la universidad; asomar salidas a los problemas de la institución, y acometer la defensa de la Universidad con la fuerza ética que da hacerlo desde los principios de la libertad, la pluralidad y la tolerancia que son los fundamentos de la democracia y de la autonomía.

• La poderosa herramienta de la moderna tecnología de la información debe ser convertida en el instrumento esencial (y probablemente más barato) de la defensa de la universidad.