jueves, 4 de enero de 2018

Universitarios debemos asumir exigencia al Régimen de Dolarización


Dolarización: ¡Es urgente!


Asdrúbal Romero (@asdromero)

I-Propuesta en una noche universitaria


Si mediante el establecimiento de algún plan de políticas económicas, quisiéramos que nuestro poder adquisitivo no se continuara licuando de la manera como lo ha venido haciendo – en los meses más recientes a una velocidad que produce vértigo-, tendríamos que unificarnos alrededor de la exigencia de la implantación de tal plan. Este es el leitmotiv que me anima a proponer la tesis de la Dolarización en el marco de una conversación en la que sólo participábamos profesores universitarios.

Tal como ha venido avanzando el proceso destructivo de nuestra moneda, mi premisa, a estos centenares de metros hundidos en el subsuelo, es que el plan con la mayor eficacia para detener la progresiva y rapidísima erosión del poder adquisitivo nuestro en un corto plazo es la Dolarización. Reconozco que pudieron haber existido otros planes con ese objetivo, pero el tiempo, inexorablemente, continúa transcurriendo. El Régimen, con su destructiva obstinación, no hace nada que no sea continuar echándole gasolina al proceso ya hiperinflacionario, mediante ficticios incrementos salariales y el consecuente incremento de la base monetaria. La economía del país reacciona como uno de esos ríos, que con imparable fortaleza, ha decidido retomar su cauce llevándose por delante lo que tenga que llevarse. Todos los indicadores coinciden en que ya estamos mucho peor que Ecuador, mucho, demasiado, cuando a ellos no les quedó de otra sino adoptar la Dolarización.

Las opciones a las que podíamos recurrir han ido, progresivamente, tornándose poco atractivas, al menos en cuanto a su potencialidad cortoplacista  de poder frenar con la suficiente fuerza el ritmo hiperinflacionario. Sólo nos va quedando como opción: la  inmediata dolarización que, además, por evidentes razones se va haciendo casi inminente. Esta es mi premisa. La que me motivó a lanzar en la mencionada reunión de profesores, sin mayor preparación previa, la Dolarización como el Plan, el único alrededor del cual debíamos unificar nuestra posición. Por supuesto, se produjeron reacciones encontradas. La sola mención a la moneda del Tío Sam contenida en el apelativo del Plan evocó naturales manifestaciones de temor, incertidumbre e incredulidad. Debo decir que yo también pasé por tales estados cuando, por primera vez, en el ámbito de las discusiones del TREN se planteó el tema de la Dolarización.

Demasiada agua ha circulado debajo del puente desde aquellas fechas. El Régimen con su eterno correr de la arruga ha logrado transformar mis temores en aceptación del carácter irremediable del tratamiento. Una connotación al interior del “frame” salud, para transmitir lo mal que estamos y la necesidad que tenemos de ponernos la vacuna a fin de tratar de salvaguardar el pésimo salario que ya devengamos –en términos de su real poder adquisitivo-. Es en este sentido que voy a desarrollar la argumentación contenida en este texto.

II-La Expedita Ventaja Principal


No voy a entrar en la repetición de los diversos argumentos, a favor y en contra, que excelentes articulistas del tema económico ya han presentado a la opinión pública sobre la opción dolarizadora. Voy, más bien, a permitirme el enfoque coloquial con el cual se desarrolló el intercambio de opiniones con mis colegas, a cuenta de mi argumentación sobre su principal ventaja. El asunto más álgido, comprensiblemente, fue cómo iban a quedar los sueldos. En el renglón de los egresos, el ciudadano de a pie ya tiene que obligadamente admitir su inmersión abrupta en el mundo de los precios dolarizados. Las dudas surgen en el lado de los ingresos. ¿A qué tasa de cambio aplicable al cálculo de los sueldos y salarios arrancaría la famosa dolarización?

De plano hay que decir que la Dolarización no le permitirá a cada cual saltar, por obra y gracia de un milagro del Espíritu Santo, a un nivel de sueldo en dólares comparable al devengado por los profesionales similares en otras latitudes. A los profesores universitarios, la Dolarización no nos servirá para ganar los tres mil quinientos dólares mensuales que pagan en Ecuador. Tal grado de recuperación salarial ya no es posible en nuestro país, habida cuenta de los efectos devastadores sobre la economía que ha tenido el accionar de los DESTRUCTORES. ¿Y entonces? ¿Podemos pensar que la fulana dolarización nos retrotraerá al menos a un sueldo en el rango de los mil dólares? Tampoco, les dije, ese tipo de sueño ya nos ha sido vedado por la revolución empobrecedora.

En el otro extremo, tampoco resulta agradable pensar que en el marco de una dolarización factible fuéramos a quedar con un sueldo de quince dólares –suponiendo un ingreso promedio mensual de mis interlocutores de un millón quinientos mil bolívares y una tasa de cambio, muy cercana a la “innombrable”, de bolívares cien mil por dólar-. Aunque quién sabe, si continuamos en rol de observadores pasivos viendo  como el Régimen sigue destruyendo el poder adquisitivo de nuestros ingresos laborales,  pudiéramos terminar sumidos en tan nefasta circunstancia a la hora de acordarse una obligada dolarización en un futuro más lejano.

Lo rescatable de esta discusión sobre escenarios salariales en dólares, desde los soñados hasta el exageradamente realista al momento presente, es tomar conciencia sobre dos aspectos. El quid de la cuestión está en el cálculo de la tasa de cambio factible con la que se podría arrancar el proceso de dolarización de nuestra economía. Lo segundo: los profesores universitarios, como sector muy representativo de las élites intelectuales de este país, deberíamos en este 2018, que recién está arrancando, organizarnos para exigirle al Ejecutivo Nacional la Dolarización a la brevedad posible, como la única vía creíble que se percibe de cara al objetivo de preservar el poder adquisitivo de nuestros ingresos salariales.

Los gremios universitarios deberían empoderarse con este discurso. Y apoyarse de los expertos con los que contamos en las diversas instituciones, a los fines de involucrarnos en la discusión de los aspectos técnicos del proceso; elaborar propuestas y asumir la representación del sector que corre el mayor riesgo de salir golpeado en la Dolarización: el asalariado del sector público. En Carabobo, por ejemplo, contamos con un Francisco Contreras, reputado profesor de la escuela de Economía, que viene trabajando los cálculos para computar tasas de cambio para el arranque sobre la base de diversos criterios y escenarios.  Este es un tema de trascendencia para nosotros. Para que tengamos una idea, si como tasa de cambio inicial se tomara la tasa implícita que para la fecha que escribo estas líneas, dos de enero, se aproxima a los diez mil bolívares por dólar, entonces el salario dolarizado para el mismo ingreso promedio que les mencionaba con anterioridad sería de 150 dólares. Y este es como la cota máxima de lo que podemos soñar, porque así de majestuosamente furioso ha sido el empobrecimiento propiciado por los DESTRUCTORES.

No faltará quien diga: ¡Pero eso es muy poco! Y verdaderamente lo es, pero es lo que nos va dejando el Régimen como espacio para aspirar. El punto a resaltar es: con la Dolarización lo que se persigue no es tanto lo más que podamos ganar en dólares, comparado al informal monto que pudiésemos calcular hoy consultando la temida página, sino que no sigamos perdiendo poder adquisitivo. El objetivo es abatir la inflación. Que si vamos a comenzar a devengar 150, 100, 75, 50 dólares o…¿¿??, al menos ya sabremos que contamos con ese piso firme y que nuestro sueldo no va a seguir erosionándose –excepto por el impacto de la débil inflación que pueda afectar al dólar-. Los que neciamente se oponen a la Dolarización porque, en ella, van a iniciarse devengando un mísero salario en dólares, debieran saber que, de no aplicarse, podrían llegar a ver lo que mensualmente perciben  equivaliendo a una cantidad de dólares susceptible de ser contada con los dedos de una mano. ¡Y no en un futuro muy remoto! Se pueden admitir otras razones para oponerse a la Dolarización, pero no esa.

Por supuesto, ese listado imaginario que desde los 150 va bajando hasta los 15 –insisto en recordar que he tomado como ingreso promedio el que estimé como promedio para los participantes en la mencionada reunión y utilicé en ella con fines ilustrativos-, revela que hay un rango amplio dentro del cual puede ubicarse nuestro sueldo dolarizado  ab initio, el cual es dependiente de la tasa de cambio de arranque que se seleccione. Es en esta ubicación donde debemos buscar incidir. Los universitarios debemos liderar en el ámbito nacional la propuesta de la Dolarización; explicar su justificación lo más didácticamente posible al país y pelear por un rol de interlocución de nuestros expertos en el espacio donde se tomarán las decisiones.  Y debemos hacerlo, no viéndonos nuestro propio ombligo y pensando egoístamente como sector afectado, sino asumiendo la representación de todos los trabajadores del país, como nos corresponde. Nos dejamos quitar las Normas de Homologación por este régimen, es hora de retomar nuestro rol como líderes en la lucha de los trabajadores del país por la compensación salarial obligatoria de la pérdida de poder adquisitivo de la unidad monetaria. En este momento, no existe ya otra vía expedita que no sea la Dolarización. Este es el discurso que debemos asumir como bandera.

Ya para concluir, no dejo dejar fuera del tintero una pregunta que también fue recurrente en la reunión. Este régimen nunca va a dolarizar, ¿para qué enfrentarlo con esa bandera? La premisa parece muy obvia, aunque uno nunca sabe. Jamil Mahuad, Presidente del Ecuador habló pestes de la dolarización tres días antes de decretarla. No le quedó más remedio. Si este régimen  aceptara dolarizar, me atrevería apostar a que la tasa de cambio no resultaría conveniente. Tendríamos que comenzar la recuperación salarial, como se ha logrado en Ecuador, desde muy abajo. Lo ideal es que dolarizara un nuevo gobierno con acceso a financiamiento fresco. Parte de ese financiamiento, requerido para estabilizar económicamente al país, podría utilizarse para arrancar una dolarización desde un piso más alto, en el cual pudiera tratar de obtenerse una mejor paridad del poder adquisitivo con el de otros países latinoamericanos con economías de dimensiones similares a la nuestra. Es decir: con una tasa de cambio para el arranque no tan dura y lograr así implantar una dolarización más soportable. ¡Siempre va a ser dura! Esa es una realidad ya heredada. Pero la idea es ablandarla, introduciendo criterios de carácter social en las calculadoras de los tomadores de decisiones. Francisco nos ha venido presentando en el Vagón Monetario del Tren tasas de cambio “atractivas” en el contexto de la severa realidad que afrontamos. Planteadas sobre criterios sólidos, pero que lamentablemente hay que estar continuamente recalculándolas para peor, en la medida que el tiempo pasa sin tomar decisiones.

Por eso es que la presión debe producirse ya, de inmediato. Conforme más tiempo pase, peor será. La Dolarización es como un salvavidas al cual, desesperadamente, debemos asirnos, para no perecer. La Dolarización es una bandera económica, social y también política, en el sentido de que ella demanda una ventana de comunicación sencilla, orientada hacia las clases más populares, sobre del por qué el país ha sido conducido a una nefasta situación económica y de empobrecimiento social, que hace irremediable la aplicación de un trago tan amargo como es la Dolarización en lo atinente a los elementos y símbolos de nuestra identidad nacional. Es obvio que al Régimen no le va a gustar escuchar nuestros argumentos para la Dolarización. Es obvio que una exigencia como esta adquiere una relevancia política. No se va a quedar sólo en el plano económico. No tenemos por qué, nosotros, cuidarnos de restringirnos en una exigencia que ya es casi de sobrevivencia civil para no incomodar al Régimen. No es aceptable ni admisible que este pueda condicionarnos nuestros motivos de lucha y mucho menos después de la DESTRUCCIÓN Y MUERTES de las que son responsables.

Maracaibo, cuatro de enero de 2018

 

  


4 comentarios:

  1. Saludos profesor, debo comentarle que como universitario, no me anoto para usar como bandera la dolarización. Primero por ser emblemáticamente un error, la moneda de EEUU representa en la psiquis del venezolano promedio al empresario explotador, se que los estudiados no piensan eso, pero la mayoría no lo son. Por otro lado el dolarizar trajo estabilidad al Ecuador en el campo inflacionario pero el hecho de amarrarse a una moneda extranjera la a atado de brazos para emplear políticas monetarias que le permitan expandirse y poder financiar proyectos, lo que ha impuesto un ancla a la intensión de progresar de Ecuador.

    El problema inicial no es de salario, ni de la tasa de conversión, el problema es ¿como los compro? pregúntele al asesor de TREN, Francisco Contreras, ¿de donde sacaremos los Dolares?, ¿Que daremos a cambio?, ¿cuanto será el monto? y ¿como los pagaremos?, ¿que haremos con los depósitos y bonos?.
    Pregúntele ¿que le está pasando a España que está anclada con el euro?, ¿por qué ese país, que vive del turismo, el empleo se ha derrumbado?, ¿pregúntele por qué y como influye el euro en ese problema?.

    Le diré esto desde mi humilde perspectiva, anclarse al dollar es admitir que no hay universitarios venezolanos capaces de manejar una economía, es ponerle una camisa de fuerza a una país con mas potencial que el Salvador, Ecuador y Panamá, es obviar que hay estrategias brillantes y exitosas como la de Brasil para salir de la crisis, claro que complejas, pero eso es lo que hacemos nosotros los universitarios las cosas que otros no pueden hacer, las cosas Difíciles.

    A su disposición Prof. Carlos Corales.

    ResponderEliminar
  2. Estimado Asdrúbal,

    Esta idea viene rodando desde hace unos años y por si sola no es una solución porque se requiere de una regularización del gasto del Estado (entre otras). Comparto este vínculo https://www.eluniverso.com/noticias/2015/01/11/nota/4417811/15-anos-ligados-dolarizacion como una guía básica de lo que representa dicho proceso

    ResponderEliminar
  3. Es obvio que hay que hacer algo para cambiar esta situación de empobrecimiento brutal que vivimos todos los venezolanos, no se si hay dolares suficiente para afrontar una dolarización en estos momentos, cuando destruyeron a la mayor empresa proveedora de dolares, ademas acabaron con todo el aparato productivo privado,mi pregunta es como hacer una dolarización que aunque al principio no sea atractiva pueda a mediano plazo equilibrarse para brindarle a los trabajadores un ingreso digno de acuerdo a sus conocimientos, habilidades y/o destrezas y le permita tener una VIDA donde el y su familia tengan derecho a aspirar,planificar y conseguir vivir cada dia mejor

    ResponderEliminar
  4. Ademas se necesita estimular la producción nacional, disminuyendo impuestos, aranceles, trabajar con reglas que se respeten,trabajar de mano con la empresa privada, controlar el gasto publico, incentivar la cooperación internacional mediante acuerdos, modificar leyes que entorpecen hacer lo dicho etc

    ResponderEliminar

Aunque lo he intentado por múltiples vías a mi se me hace imposible responder comentarios en este blog. No quiere decir esto que no los lea.