jueves, 16 de abril de 2015

Sobre la propuesta de Dolarización

#DolarizarVzla
Asdrúbal Romero M.

Este fue el hashtag que alcanzó a ocupar el tercer puesto en el ámbito nacional de los tópicos tendencias en twitter, durante la realización del evento al cual asistí el lunes pasado -13 de abril- sobre el deterioro del bolívar y alternativas de solución. Han sido varios los foros que el Tren Venezuela ha organizado sobre esta temática, pero este último, organizado conjuntamente con CEDICE y celebrado a casa llena -más de cuatrocientos interesados asistentes agotaron la capacidad del auditorio-, además de constituirse en el de mayor éxito tuvo una connotación muy especial. Con la presencia de dos ponentes internacionales procedentes de Ecuador, uno de ellos: Miguel Dávila, quien fuera gerente del Banco Central para el momento en que se adoptara la dolarización en ese país (9/1/2000), se patentizó en el desarrollo del evento un marcado sesgo hacia la tesis de la dolarización. Esta observación me ha motivado a escribir este artículo, en el cual, desde dos perspectivas distintas, señalo el argumento por el cual veo conveniente desde una óptica personal la dolarización, pero también apunto a otro que no debe desestimarse si, realmente, desea analizarse la viabilidad de tal medida.
¿Por qué me gusta la dolarización?  La respuesta es muy sencilla: porque mi ingreso, el cual es de carácter salarial dada mi condición de docente universitario jubilado, se dolarizaría. Es de esperar que tu sueldo o salario siempre vaya a más, en términos de la unidad monetaria en la que él esté expresado. Por ejemplo: mi sueldo en bolívares siempre ha crecido. El problema se suscita cuando reexpresamos al mismo en dólares. En el año 1975, cuando me desempeñaba como profesor instructor, mi sueldo mensual era Bs 4500, es decir: más de mil dólares. En la actualidad, cuarenta años después, mi pensión jubilatoria neta como profesor titular desde el año de 1985 y ex rector no alcanza los cien dólares a tasa SIMADI. Este dramático empobrecimiento real de la condición de ser profesor universitario en este país, es extensible a todos los asalariados de la administración pública y me atrevería a decir que, también, lo es a la inmensa mayoría de los asalariados del sector privado. Por eso, para quienes dependemos de un ingreso salarial: dolarizar es como si nos lanzaran una balsa donde, al menos, podemos poner a salvo el escaso poder adquisitivo que nuestro sueldo actual nos depara. Este, a partir de ese momento, pasaría a ser expresado en términos de una moneda dura. Esta flamante nueva condición nos aportaría una cierta seguridad que, de allí en adelante, nuestra capacidad adquisitiva de bienes y servicios ya no seguiría siendo erosionada de la manera bestial como lo ha sido,  porque es de suponer que ese sueldo dolarizado comenzaría a tener un ritmo razonable de crecimiento. Algunos se resisten cuando sacan cuenta de lo ínfimo del salario en dólares que comenzarían a percibir después de la dolarización. Esto en realidad dependería de la tasa de cambio que se aplique, pero cualquier método de estimación medianamente realista apunta a que va a ser así. De producirse la dolarización, vamos a arrancar percibiendo sueldos de miseria en dólares ¡Es verdad! ¿Qué se les puede decir? Que despierten a su cruda realidad. El tema es que, tal como van las cosas, mientras más se difiera una medida como lo dolarización, más se les reducirá su sueldo en dólares de verdad. Porque lo que está subyacente a este análisis es  que a nuestro pobre bolivarito lo vienen pulverizando hasta haberlo asimilado a una especie de billeticos de monopolio, muy acorde, por cierto, con ese palacio de mentiras en el que se ha convertido la economía de nuestro país.  
En Ecuador, el sueldo mínimo pasó de $56,65 en el 2000, cuando se dolarizó, a $318 en enero del 2013. Por eso, después de escuchar, en un anterior foro del Tren, este poderoso argumento de boca del experto venezolano en dolarización, José Luis Cordeiro,  cada día que transcurre yo me convenzo más que quiero mi sueldo dolarizado. ¡Poquito! ¡Escuálido! ¡Pero dolarizado! Por supuesto, no albergo reserva alguna al reconocer que el análisis coloquialmente presentado se hace desde una perspectiva muy individualista, quizás cabría decir: hasta egoísta, pero ello no le resta validez. Cada cual que saque sus cuentas, haga una sencilla prospección del precipicio hacia el que nos conducen y fije su posición. Cada vez vamos a ser más los que asimilaremos a la dolarización como una tabla de salvación. A través de los diversos escenarios de discusión sobre el tema, he podido captar cómo la percepción que tiene la gente sobre la dolarización ha venido progresivamente cambiando, hasta llegar al ambiente un tanto eufórico que se respiró en este último evento del Tren. La tendencia a realizar directamente transacciones en dólares viene creciendo. Es más, aporto esta información como un dato curioso pero revelador, me dicen que en una ciudad de Venezuela, que no es Valencia, algunos médicos han comenzado a cobrar $50 por consulta. La atractiva tesis de la Democratización del Dinero viene ganando adeptos.
Ahora bien: existe la otra cara de la moneda. Quizás, por mi condición de haber sido durante ocho años autoridad rectoral de una universidad pública y, por ende, haber ejercido el rol de ser parte del Estado, tengo una insoslayable tendencia a analizar los problemas que confrontamos como país desde una perspectiva menos individualista y más con una visión de Estado. Si yo fuese asesor del Gobierno: ¿Recomendaría la dolarización? ¿Bajo qué condiciones? Al finalizar el evento, tuve la grata oportunidad de sostener un encuentro muy breve e informal con Miguel Dávila. Después de felicitarle por su espléndida y didáctica presentación, le pregunté si para el momento en el cual ellos habían adoptado la dolarización en Ecuador existía un control de precios- ya tenía una respuesta, pero quería ratificarla de primera fuente-. Su respuesta coincidió. Efectivamente, en Ecuador no se aplicaba ningún control de precios. Es más: tampoco tenían control de cambio. Mi interlocutor, inmediatamente, captó el sentido de mi pregunta. Ustedes todavía mantienen un dólar a 6,30 y yo supongo que a una parte de la población ese dólar todavía le está llegando, para ellos el salto hacia un régimen cambiario libre y dolarizado sería imposible. Cuando nosotros adoptamos la medida, ya llevábamos algún tiempo rodando cuesta abajo -en los dos años previos: el sucre se había devaluado de seis mil por dólar a veinticinco mil- y, por ello, ya disponíamos de un programa de subsidios directos. Contábamos con bases de datos, etc., lo que contribuyó a que fuera relativamente manejable para nosotros el implementar un programa de compensación que protegiera a los sectores más vulnerables de la población del impacto de la dolarización. No me dijo más. Sólo le solicité que, en sus otras conferencias en el país, no dejara de hacer una breve acotación a esta otra faceta oscura del problema.
En Venezuela, el dólar a 6,30 sólo le llega a una casta de corruptos. Ya está demostrado que el Gobierno comercializa a precios bien por encima de ese valor, alimentos que dice importar a 6,30. Pero aun así, incluyendo los guisos y comisiones así como otros gastos pertinentes a la cadena de comercialización, lo cierto es que a un porcentaje muy significativo de la población, quizás mayoritario, cuya estructura de gasto se orienta mayormente a la adquisición de bienes de sobrevivencia a precios altamente subsidiados, le está llegando un dólar que no debiera estar sobrepasando los veinte bolívares. Cualquier estimado, por muy optimista que sea, de la tasa de cambio aplicable a la conversión de bolívares a dólares en el proceso de dolarización –la ponencia de Davila se concentró, precisamente, en los criterios que ellos habían utilizado para determinar esa tasa de cambio-, arrojará un número varías veces múltiplo de ese dólar a veinte. Estaríamos hablando de un shock inflacionario instantáneo para ese sector poblacional de varias centenas, me atrevo a decir sin ser especialista que estaría en un rango entre el 600 al 1000%. ¡Imposible de resistir!
El Gobierno es el gran dolarizador de este país, en el renglón de los gastos mas no en el de los ingresos, por ello es que muchos venezolanos estamos adquiriendo gran cantidad de bienes a precios dolarizados –y ultra dolarizados también-, pero no todos los hacemos en la misma proporción. Si le diéramos vuelo a nuestra imaginación y tratáramos de acometer el ejercicio creativo de asignarle a cada familia un precio promedio  del dólar que ella consume, dependiendo de su particular estructura de gasto, encontraríamos una llamativa variabilidad. Algunas se acercarían a ese dólar estimado a veinte del que hablábamos antes, mientras que otras andan ya en su recorrido de aproximación hacia la tasa SIMADI. Por esta razón, también sencilla, es que no todos los pobladores de este país estamos igualados en cuanto a nuestra capacidad de soportar la terapia shock que representaría una dolarización a secas. Deseo significar: una dolarización adoptada sin el acompañamiento de medidas y programas paralelos que le confieran la propiedad de ser viable y sostenible. Decir que antes y después de la dolarización: los ingresos y los gastos de cada persona siguen siendo los mismos, sólo que relativizados a una nueva unidad monetaria, es un argumento falaz en el caso Venezuela, donde se conjugan un control de cambio con múltiples tasas y un sistema de control de precios artificioso, políticamente voluntarioso y carente de racionalidad.  Este Régimen, con su modelo socialista trasnochado, su ineptitud y sobretodo: su insinceridad extrapolada a un nivel enfermizo y suicida, nos ha enredado tanto la economía de este país que ya no existe la posibilidad de soluciones fáciles y milagrosas. Como lo señalaba en un artículo anterior, en el que me refería al tema del bachaqueo de la gasolina - http://goo.gl/LAF9Id -: nos han caído a tanta coba que ahora cualquier intento de retorno a la realidad va a requerir de un esfuerzo y un sacrificio colectivo verdaderamente descomunal.
¿Quiero implicar con esta segunda parte de mi análisis un NO rotundo a la dolarización? Negativo, a mí me sigue gustando. Sobre todo por lo que ella representa como promesa a futuro de la salvaguarda del poder adquisitivo de los sufridos ciudadanos de este país. Pero abogo para que su consideración como una propuesta de solución al problema del deterioro de nuestra batuqueada moneda venida a menos, se aborde de manera más sistémica.  Quisiera ver en un próximo evento sobre dolarización, un tema más complejo en nuestro caso de lo que aparenta ser, espinoso y de múltiples aristas, una agenda más equilibrada en cuanto al análisis de su viabilidad y propuestas complementarias que nos permitan pensar en ella como una solución factible.    

sábado, 4 de abril de 2015

Proyecciones del Ing. Nelson Romero Díaz

LAS  PROYECCIONES



Estoy seguro de pensar que somos una nación poco seria. Y no confunda la seriedad con el típico rostro adusto que a lo largo de su vida han mostrado los dirigentes políticos formados bajo el criterio comunista. La seriedad está referida más bien al poco interés de una parte de la población de atender las opiniones técnicas de los conocedores y estudiosos, los cuales emiten en atención a un beneficio colectivo, el de la población plenamente informada, más que el egocentrismo académico.

Por arriba de la anterior secuencia de palabras e ideas, está inserto un gráfico titulado “DÍAS LUNES DEL PRIMER TRIMESTRE”. Ese dibujo elaborado en un sistema cartesiano “XY”, refleja el sinuoso comportamiento de un signo monetario de intercambio mundial, los días lunes del primer trimestre del año 2015, en un territorio muy particular y bastante deteriorado como es el venezolano. Aliviaré la carga de número e índices estadísticos con unos pocos datos que están incluidos en la siguiente tabla

DÍAS  LUNES  DEL  PRIMER TRIMESTRE
Cantidad de Lunes
13,00 un
Cotización promedio
207,10 Bs/USA $
Máxima Cotización
253,93 Bs/USA $
Menor Cotización
175,03 Bs/USA $
Cotización central
189,56 Bs/USA $

Más de uno dirá en sana jocosidad que esos datos son “clavos pasados” y se interesaran por las cotizaciones futuras. Al fin y al cabo, clavo pasado o no, el incremento de la cotización entre la semana 1 y la 13 fue un poco más de 41 por ciento.

Se inicia la predicción tomando en cuenta que los trece (13) datos que dieron origen al promedio mostrado fueron analizados como una serie cronológica en el cual no se determinó su coeficiente estacional, pero si su tendencia y con la cual se pronosticaron las siguientes paridades:

DÍAS  LUNES  DEL  SIGUIENTE  TRIMESTRE  (PROYECCIONES)
Cantidad de Lunes Proyectados
13,00 un
Cotización promedio
320,21 Bs/USA $
Máxima Cotización
388,78 Bs/USA $
Menor Cotización
259,59 Bs/USA $
Cotización central
317,68 Bs/USA $

Lo aquí reflejado es consecuencia de un trabajo meramente estadístico, el cual se inicia con la recolección de datos, clasificación, análisis descriptivo e Inferencial. Evidentemente, habrá alguno que opine que es una proyección tendenciosa, amenazante de la serenidad mundial, generador de un grave desajuste de las economías imperiales, y de las no tantas, pero adicionalmente estimulación de chifladuras de poco sentido. Esto el elemento motivador de la gran preocupación de los que nada tienen y que desean tener, pero hay “un amo” que no.


NELSON ROMERO DÍAZ

MARACAIBO, 30 DE MARZO DE 2015